Allí empezamos a utilizar la brujula y el mapa.
El día anterior en el aula, después de haber visto todo lo referente al equipo, material, legislación, orientación y cartografía, planificamos el itinerario desde el coche hasta la presa de Isabel II.
Empezamos a andar con la brújula tomando el rumbo que habíamos marcado, hasta llegar a una balsa, de allí subimos por una acequia y un barranco. Estuvimos realizando ejercicios para ir siempre orientados, viendo también la flora del lugar y un poco de protocolos de seguridad para llevar a grupos.
Después encontramos un túnel escavado de unos 80 metros en cual atravesamos, a salir de este, ya vemos la presa y nos paramos para realizar triangulaciones y posicionarnos, sacando las coordenadas del lugar que nos encontramos.
Ya en la presa, nos reagrupamos todos y picamos un poco. Allí uno de los alumnos, nos comenta todo lo referente a la construcción y al fracaso de esta.
Poco después separamos los grupos y quedamos en los coches, nosotros seguimos haciendo ejercicios con los mapas y buscando la manera más rápida y segura de llegar al coche.
Ya en el coche, vemos los pros y los contras por donde hemos bajados y despidiéndonos hasta el próximo fin de semana. Donde los alumnos verán el empleo de GPS, técnicas de progresión, pasar la noche en montaña, alimentación, entrenamiento, seguridad y primeros auxilios.
La zona, en Almeria, campo de Nijar en los alrededores de la presa de Isabel II, que se contruyó para el ragadío de la zona.












